LLámenos: 2268173 - 2268174 - 2265504 - 2268246 

Image

Paciente

Consideramos fundamental informar al paciente todos los detalles acerca de su dolencia y sobre las opciones para su tratamiento. Nos tomamos el tiempo necesario para contestar todas sus preguntas.

¿Cómo debe preparar a su hijo para una cirugía?

Es muy importante no ocultar ni mentir a su niño acerca de lo que va a suceder. Con la ayuda del cirujano explíquele en un lenguaje sencillo qué es lo que va a pasar y por qué.

Image
Image

¿Qué debe tener en cuenta al comprar lentes para su niño?

El puente nasal de los niños es más chato, por lo que necesitan monturas especialmente diseñadas para ellos.

¿Qué es la ambliopía u ojo vago?

La ambliopía puede ser originada por cualquier condición o enfermedad que nubla las imágenes o hace imposible que los dos ojos trabajen juntos.

Las causas pueden ser:

  • Estrabismo (cuando los ojos no están bien alineados)
  • Un ojo que enfoca distinto al otro (por ejemplo un ojo que tiene una medida más alta que el otro ojo)
  • Catarata (opacidad del lente)
  • Ptosis severa (parpados caídos que tapan la visión)

¿Qué es una catarata congénita?

  • El crisalino es el lente que nos permite enfocar las imágenes sobre la retina. Cuando el cristalino se torna opaco recibe el nombre de catarata y provoca que el paciente perciba imágenes cada vez más borrosas.
  • En el adulto podemos elegir sin urgencia, en la mayoría de los casos, el momento para operar una catarata.
  • En el caso de un recién nacido o un niño pequeño el tratamiento debe ser urgente (entre el primer mes y segundo mes de vida y antes de la semana doce), pues su sistema visual aún no está desarrollado. En el proceso de maduración visual es fundamental que las imágenes se proyecten en forma nítida sobre la retina. Si el problema no es corregido a tiempo, el resultado es un deterioro definitivo del desarrollo visual que no va a poder ser mejorado en el futuro.

¿Qué es el chalazión?

El chalazión es un nódulo inflamatorio crónico localizado en un párpado que se presenta como una pequeña tumoración. Puede haber más de uno, pueden estar juntos o separados, incluso en distintos párpados.

¿Qué es el glaucoma?

  • Es una enfermedad producida por varios factores, que tienen en común, una neuropatía óptica (daño al nervio óptico) con pérdida de la función visual. La presión intraocular elevada es el principal factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad, aunque no es el único.
  • Existen varias causas que también pueden provocar glaucoma, incluso congénitas, secundarias a trauma ocular, uso de medicamentos (corticoesteroides), entre otras.
  • La pérdida de la función visual se manifiesta por disminución progresiva del campo visual, que puede conllevar a la ceguera.
  • En muchos casos el paciente no siente molestias, por lo que es importante acudir a su médico especialista de manera regular para una revisión oftalmológica completa. El diagnóstico oportuno es fundamental para tratar y controlar esta enfermedad, y de esta manera, preservar la función visual.

¿Qué es el pterigion?

El pterigion es el crecimiento anormal de la conjuntiva que avanza sobre la córnea y se inflama con frecuencia. No se conoce exactamente su causa, sin embargo, se ha visto que este se presenta más frecuentemente en personas que han estado expuestas sin protección adecuada a los rayos solares. Otro factor predisponente para el crecimiento de los pterigiones es una lubricación pobre de los ojos, lo cual se observa en personas en las que la calidad de la secreción lagrimal no es buena.

El pterigion, cuando es activo, trae innumerables molestias al paciente que lo padece, entre ellas: irritación, que se acentúa cuando el paciente duerme mal o debe permanecer despierto hasta altas horas de la noche, sensación de cuerpo extraño, ardor y ojo rojo. Si el pterigion no es operado a tiempo, puede crecer sobre la córnea y ocluir la pupila produciendo la ceguera del ojo afectado.

¿Qué es el estrabismo?

Un niño tiene estrabismo cuando sus ojos están “desviados”. Normalmente, cuando dirigimos la mirada hacia algo que nos interesa, por ejemplo, un árbol, nuestros dos ojos se dirigen al árbol. Cada ojo funciona como una cámara y la imagen captada por cada ojo viaja hacia el cerebro. Como estas dos imágenes del árbol son muy parecidas (no son idénticas), el cerebro las puede mezclar en una imagen única. Esta imagen única posee relieve, es decir tiene tres dimensiones gracias a esa pequeña diferencia con que cada ojo detecto al árbol. En el estrabismo, un ojo “apunta” al árbol pero el otro ojo (el desviado) no tiene al árbol en el centro de la imagen. Esto significa que la imagen que llega al cerebro desde cada ojo es muy diferente. El cerebro no puede mezclarlas para formar una imagen única en tres dimensiones.

En el caso de los niños el cerebro elige la imagen que viene del ojo dominante y anula la imagen que viene del ojo desviado. Esto tiene tres consecuencias:

1) El niño tendrá dificultad para ver en relieve (no ve en 3 dimensiones).

2) Si desvía siempre el mismo ojo, este ojo no puede desarrollar su capacidad visual quedando con una visión disminuida (ambliopía u ojo vago).  

3) El problema estético de un niño bizco o con ojos desviados y su posible impacto psicológico y en su desarrollo social.  

De estos tres problemas, la cirugía puede mejorar mucho el problema estético; puede mejorar un poco la cooperación entre los ojos; pero no mejora la visión.  Si un niño desvía siempre el mismo ojo (estrabismo no alternante), sólo tapando el ojo bueno se podrá mejorar la visión del ojo desviado (oclusión). El oftalmólogo determinará la cantidad de horas que es necesario tapar el ojo bueno (en ciertos casos se tapan los ojos en forma alternada). Es muy importante comenzar la oclusión precozmente para intentar equilibrar la visión de ambos ojos antes de la cirugía.  

En el adulto, la cirugía busca no solo mejorar el aspecto estético del estrabismo sino también eliminar la visión doble en aquellos casos donde ésta esta presente.